Definición
- 1.Sistema político y económico por el cual un estado extranjero domina y explota una colonia.
- 2.Ideología que defiende este tipo de sistema.
Nº
|
Factores
|
Explicación (breve)
|
1
|
Búsqueda de materias primas y fuentes de energías
|
La Segunda
Revolución Industrial multiplicó las necesidades de las grandes potencias por
lo que la búsqueda de fuentes de abastecimiento se convirtió en una cuestión
crucial para el mantenimiento de la actividad industrial.
|
2
|
Búsqueda de mercados
|
La crisis
económica de 1873 provocó un giro hacia el proteccionismo económico, lo que
hizo precisa la búsqueda de nuevos mercados.
|
3
|
Crecimiento de la población
|
La
posibilidad de disponer de territorios hacia los que poder dirigir los
excedentes de población resultó clave en la expansión imperialista europea
terminó provocando la emigración de millones de europeos.
|
4
|
Rivalidad territorial entre potencias
|
La posesión
de extensos dominios se identificaba como un motivo de prestigio nacional,
por lo que muchos gobiernos se lanzaron a políticas imperialistas.
|
5
|
Misión civilizadora de la raza blanca
|
Al
considerarlo superior al resto y con el cometido de llevar la civilización a
los pueblos indígenas.
|
6
|
Teoría de progreso y el darwinismo social
|
Según el cual,
la civilización occidental estaría en la cúspide del desarrollo evolutivo de
la humanidad. Este punto de vista desembocó en un marcado racismo.
|
Nº
|
Colonización
|
PAÍS/TIPO DE COLONIZACIÓN
|
1
|
AMÉRICA
|
|
- central
| México Durante la primera mitad del siglo XIX, la figura central fue el general Antonio López de Santa Anna, que tuvo que enfrentar las crecientes tensiones entre distintos partidarios, esto desembocó en la independencia de Texas y de Yucatán; a ello se sumó la derrota contra Estados Unidos que lo obligó a firmar el Tratado de Guapalupe, que fijaba las fronteras entre EEUU y México. La promulgaciones de una Constitución en 1857 y la entrega de la presidencia a Benito Juárez. El nuevo estado se proclamó aconfesional, la Iglesia y los conservadores trataron de derrocarlo con el apoyo de las potencias europeas. En 1863, Napoleón III envió tropas y propició el nombramiento de Maximiliano de Habsburgo como emperador, pero la una sublevación popular lo depuso y lo fusiló para restablecer a Juárez en la presidencia. En 1876, el general Porfirio Díaz alcanzó la presidencia, dando inicio a un gobierno dictatorial y que recibe el nombre de porfiriato. El descontentó social provocó el estallido de protestas que culminaron con la sublevación de Francisco Madero y con el inicio a la revolución mexicana. Madero fue asesinado durante un golpe de Estado contrarrevolucionario que le dio la presidencia a Victoriano Huerta, pero una nueva sublevación protagonizada por Pancho Villa y Venustiano Carranza encumbró a este como presidente. En 1917 se promulgó una nueva constitución que ha permanecido hasta la actualidad. Centroamérica y el Caribe La República Federal de Centroamérica, fundada en 1824, se disgregó entre 1838 y 1841 en cinco Estados distintos: Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. |
|
- del
Sur
| La disolución de la Gran Colombia. Tras la disolución del proyecto Bolívar de la gran Colombia, Venezuela, Ecuador y Colombia se sumergieron en interminables conflictos civiles, un fenómeno conocido como caudillismo. Los enfrentamientos entre Perú, Chile y Bolivia. Las rivalidades entre Chile y Perú por el control del comercio en el Pacífico desembocaron en la Guerra hispano- sudamericana en la que se vieron involucrados Chile, Perú, Bolivia y Ecuador Brasil En 1822, el hijo del rey de Portugal encabezó la causa independentista y fue proclamado emperador del Brasil como Pedro I. En 1831, abdicó en su hijo Pedro II para ocupar el trono portugués, vacante tras la muerte del rey Juan VI. El nuevo emperador, que perduraría hasta 1889, instauró un régimen constitucional. Un golpe de Estado promovido por los terratenientes contrarios a la abolición de la esclavitud proclamó una república de corte conservador. Argentina En 1865 tuvo lugar la guerra de la Triple Alianza que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Este último fue derrotado y perdió parte de su territorio y de su población. Entre 1878 y 1884 se produjo la expansión hacia el sur, mediante la conquista de la Pampa y la Patagonia, en la que fueron exterminadas las poblaciones indígenas. |
2
|
ASIA
|
|
- Oriente
Próximo
|
En el caso del Imperio Chino,, desde el siglo XVII estaba gobernado por la disnatía Qing, que había mantenido un férreo control sobre el acceso del los extranjeros. Los europeos iniciaron una camaña de penetración comercial que desató enfrentamientos. Por otro lado, China se expandió hacia las regiones de Hunan, Kansu y el Turkestán, lo que provocó enfrentamientos con los pueblos que los habitaban.
Por su parte, Corea Mantenía una situación de aislamiento gobernada por la dinastía Ri y sumida en profundos conflictos internos. Lo mismo ocurría con Japón, donde los europeos apenas habían establecido contacto y donde el emperador estaba en la cúspide de un sistema feudal.
|
|
- Asia
Central
|
Hasta el siglo XVIII, la región del Indostán había estado dominada por el Imperio mongol y la decadencia de este había permitido el establecimiento de un poderoso Estado de región hindú, conocido como en Imperio mahra.
Los europeos se habían establecido desde el siglo XVI en distintos enclaves costeros. Desde su fundación en el año 1600, la Compañía Británica de las Indias Orientales venía desempeñando un papel protagonista gracias al control que ejercía sobre Bombay, Madrás y Bengada.
|
|
- Lejano
Oriente
| La presencia europea en esta región también tiene su origen en enclaves comerciales fundados en el siglo XVII. La zona de Indonesia había sido explotada por la compañía Holandesa de las Indias Orientales. A comienzos del siglo XIX la corona holandesa se hizo con el control del territorio. La presencia holandesa chocó con los intereses de Reino Unido, que desde 1824 se había establecido en península de Malaca y en algunas zonas de Birmania. En Indochina, por su parte, el reino más importante a comienzos del siglo XIX era el de Vietnam, que mantenía relaciones con los emperadores chinos. |
|
OCEANÍA
| La colonización occidental no planeó excesivos problemas. Reino Unido y Francia habían sido las únicas potencias presentes hasta que los Estados Unidos y Alemania interrumpieron y obligaron a establecer acuerdos para delimitar las zonas de influencia de la región. |
3
|
ÁFRICA
| |
- Occidental
| Francia logró el control de una extensa área que comprendía Marruecos, Argelia, Túnez, el desierto del Sahara, Senegal, Costa de Marfil, la cuenca del Níger y parte del África ecuatorial. | |
- del Sur
|
La expansión se orientó hacia en Norte siguiendo los planteamientos del político y empresario Cecil Rhodes, los británicos trataron de conectar sus dominios con los territorios de Nilo para evitar que Alemania y Portugal uniesen las colonias que ambas poseían en las costas atlánticas e índicas.
Las pretensiones francesas de unir Somalia con sus dominios centroafricanos desencadenaron un incidente en Fashoda en el año 1898 que dio a los británicos el control del valle del Nilo en su totalidad.
Hacia 1900, África estaba prácticamente repartida entre las potencias europeas, y tan solo existían dos Estados independientes: Abisinia y Liberia.
| |
- Oriental
| La potencia más beneficiada fue Reino Unido, que controló, en un continuo territorial de norte a sur, Egipto y el valle del Nilo hasta el lago Victoria. En esta área, Italia y Francia tuvieron que conformarse con pequeños enclaves en la costa del océano Índico. |
POSITIVAS
|
NEGATIVAS
|
|
PARA LAS METRÓPOLIS (PAÍSES DUEÑOS DE COLONIAS)
|
Estímulo a la industrialización.
Obtención de abundantes materias primas.
|
Inagotable fuente de tensiones y conflictos (Ej: las
crisis marroquíes)(Estallido de la primera guerra mundial)
|
PARA LOS ZONAS COLONIZADAS COLONIAS
|
Establecimiento de infraestructuras.
Abastecedoras de mercancías.
Extensión del cultivo como el café.
Algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial
pasaron a formar parte de la cúspide social.
Introducción de nuevos métodos de explotación agrícola.
|
Disminución dela alta mortalidad y aumento de la
natalidad debido a la introducción de la medicina moderna occidental (desequilibrio
entre población y recursos).
Enfermedades desconocidas (viruela, gripe, ect.)
Población indígena remplazada por los colonos).
Alteraciones del medio natural.
Pérdida de identidad de los indígenas.
La lengua de los dominantes fue impuesta en los
indígenas, conduciendo a un fuerte grado de aculturación
Creación de fronteras artificiales.
Unión de tribales y étnicos, provocando innumerables
conflictos raciales que se han mantenido vivos hasta nuestros días.
Deforestación
|
PARA EL CONJUNTO DEL MUNDO Y PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES
|
Repúblicas latinoamericanas
|