jueves, 10 de enero de 2019

1-Definición de Colonialismo

Definición
  1. 1.
    Sistema político y económico por el cual un estado extranjero domina y explota una colonia.



  2. 2.
    Ideología que defiende este tipo de sistema.



    Vídeo que explica el colonialismo y sus tipos

    Diferencias entre colonialismo e imperialismo

2.- Causas del auge del Imperialismo

Las naciones europeas a finales del siglo XIX buscan nuevos mercados comerciales donde ubicar sus excedentes de producción, conquistando territorios o controlando naciones independientes a través de políticas económicas adecuadas a sus interese económicos.

La modernización económica y el sistema capitalista promovieron y se beneficiaron de las empresas expansionistas europeas.

Los sistemas imperialistas se estructuran de acuerdo con la doctrina del mercantilismo.
  • FRANCIA , GRAN BRETAÑA Y RUSIA buscaban adquirir nuevos territorios coloniales aspirando consolidar su hegemonía política, sus economías industriales, ampliar sus mercados y controlar sus centros de acopio de materias primas.
  • Conferencia de Berlín ( año 1884 y 1885) aceptan a Alemania como potencia colonial.
  • ALEMANIA entró a competir y buscar colonias, recibiendo territorios de África y Asia.
  •  Las Potencias Europeas toman de control directo de las economías y los gobiernos de la mayoría de los países de África y Asia.
  • El capitalismo industrial permitió utilizar recursos para el traslado de tropas y funcionarios de las potencias europeas, para crear un sector moderno de la economía y controlar las posesiones coloniales de África y Asia.
  • Las poblaciones coloniales estaba formadas por campesinos muy pobres y grupos de trabajadores asalariados.
  • Cada nación buscaba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar el beneficio obtenido.

3.- Elaborar un cuadro resumen con los factores (causas) que llevaron a la expansión de Europa. Utiliza los textos proporcionados y extrae de ellos las posibles causas que puedes encontrar en ellos:


En la segunda mitad del siglo XIX, algunas potencias europeas pasaron a dominar extensos territorios del planeta dando lugar al Imperialismo.

Factores
Explicación (breve)

1
Búsqueda de materias primas y fuentes de energías
La Segunda Revolución Industrial multiplicó las necesidades de las grandes potencias por lo que la búsqueda de fuentes de abastecimiento se convirtió en una cuestión crucial para el mantenimiento de la actividad industrial.

2

Búsqueda de mercados
La crisis económica de 1873 provocó un giro hacia el proteccionismo económico, lo que hizo precisa la búsqueda de nuevos mercados.

3

Crecimiento de la población
La posibilidad de disponer de territorios hacia los que poder dirigir los excedentes de población resultó clave en la expansión imperialista europea terminó provocando la emigración de millones de europeos.

4
Rivalidad territorial entre potencias
La posesión de extensos dominios se identificaba como un motivo de prestigio nacional, por lo que muchos gobiernos se lanzaron a políticas imperialistas.
5
Misión civilizadora de la raza blanca
Al considerarlo superior al resto y con el cometido de llevar la civilización a los pueblos indígenas.

6
Teoría de progreso y el darwinismo social
Según el cual, la civilización occidental estaría en la cúspide del desarrollo evolutivo de la humanidad. Este punto de vista desembocó en un marcado racismo.

4-Realiza una lista o dibuja un mapa con los principales dominios de las potencias coloniales en el siglo XIX.

Alemania: Camerún, África del Suroeste y Ianganika.
Bélgica: Congo Belga.
España: Islas Canarias, Filipinas, Ceuta y Melilla.
Francia: África Occidental Francesa, Gabón, Madagascar, Isla Reunión, Indochina y Nueva Caledonia.
Holanda: Indonesia y Guayanas.
Italia: Libia y Somalia.
Portugal: Angola, Mozambique, Islas Azores e Islas de Cabo Verde.
Reino Unido: Canadá, Cuba, Santo Domingo, Egipto, Sudán, Islas Mauricio, Colonia del Cabo, Australia, Nueva Zelanda, India e Islas Seychelles.
Rusia: Imperio Ruso.
Imperio Otomano: Imperio Otomano.

5- Características de las colonizaciones


Colonización
PAÍS/TIPO DE COLONIZACIÓN
1
AMÉRICA
 - central
México
Durante la primera mitad del siglo XIX, la figura central fue el general Antonio López de Santa Anna, que tuvo que enfrentar las crecientes tensiones entre distintos partidarios, esto desembocó en la independencia de Texas y de Yucatán; a ello se sumó la derrota contra Estados Unidos que lo obligó a firmar el Tratado de Guapalupe, que fijaba las fronteras entre EEUU y México.
La promulgaciones de una Constitución en 1857 y la entrega de la presidencia a Benito Juárez. El nuevo estado se proclamó aconfesional, la Iglesia y los conservadores trataron de derrocarlo con el apoyo de las potencias europeas. En 1863, Napoleón III envió tropas y propició el nombramiento de Maximiliano de Habsburgo como emperador, pero la una sublevación popular lo depuso y lo fusiló para restablecer a Juárez en la presidencia.
En 1876, el general Porfirio Díaz alcanzó la presidencia, dando inicio a un gobierno dictatorial y que recibe el nombre de porfiriato. El descontentó social provocó el estallido de protestas que culminaron con la sublevación de Francisco Madero y con el inicio a la revolución mexicana. Madero fue asesinado durante un golpe de Estado contrarrevolucionario que le dio la presidencia a Victoriano Huerta, pero una nueva sublevación protagonizada por Pancho Villa y Venustiano Carranza encumbró a este como presidente.
En 1917 se promulgó una nueva constitución que ha permanecido hasta la actualidad.
Centroamérica y el Caribe
La República Federal de Centroamérica, fundada en 1824, se disgregó entre 1838 y 1841 en cinco Estados distintos: Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
 - del Sur
 La disolución de la Gran Colombia.
 Tras la disolución del proyecto Bolívar de la gran Colombia, Venezuela, Ecuador y Colombia se sumergieron en interminables conflictos civiles, un fenómeno conocido como caudillismo.
Los enfrentamientos entre Perú, Chile y Bolivia.
Las rivalidades entre Chile y Perú por el control del comercio en el Pacífico desembocaron en la Guerra hispano- sudamericana en la que se vieron involucrados Chile, Perú, Bolivia y Ecuador
Brasil
En 1822, el hijo del rey de Portugal encabezó la causa independentista y fue proclamado emperador del Brasil como Pedro I. En 1831, abdicó en su hijo Pedro II para ocupar el trono portugués, vacante tras la muerte del rey Juan VI.
El nuevo emperador, que perduraría hasta 1889, instauró un régimen constitucional. Un golpe de Estado promovido por los terratenientes contrarios a la abolición de la esclavitud proclamó una república de corte conservador.
Argentina
En 1865 tuvo lugar la guerra de la Triple Alianza que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Este último fue derrotado y perdió parte de su territorio y de su población.
Entre 1878 y 1884 se produjo la expansión hacia el sur, mediante la conquista de la Pampa y la Patagonia, en la que fueron exterminadas las poblaciones indígenas.

2
ASIA
- Oriente Próximo
 En el caso del Imperio Chino,, desde el siglo XVII estaba gobernado por la disnatía Qing, que  había mantenido un férreo control sobre el acceso del los extranjeros. Los europeos iniciaron una camaña de penetración comercial que desató enfrentamientos. Por otro lado, China se expandió hacia las regiones de Hunan, Kansu y el Turkestán, lo que provocó enfrentamientos con los pueblos que los habitaban.
Por su parte, Corea Mantenía una situación de aislamiento gobernada por la dinastía Ri y sumida en profundos conflictos internos. Lo mismo ocurría con Japón, donde los europeos apenas habían establecido contacto y donde el emperador estaba en la cúspide de un sistema feudal.
- Asia Central
 Hasta el siglo XVIII, la región del Indostán había estado dominada por el Imperio mongol y la decadencia de este había permitido el establecimiento de un poderoso Estado de región hindú, conocido como en Imperio mahra.
Los europeos se habían establecido desde el siglo XVI en distintos enclaves costeros. Desde su fundación en el año 1600, la Compañía Británica de las Indias Orientales venía desempeñando un papel protagonista gracias al control que ejercía sobre Bombay, Madrás y Bengada.
- Lejano Oriente
La presencia europea en esta región también tiene su origen en enclaves comerciales fundados en el siglo XVII. La zona de Indonesia había sido explotada por la compañía Holandesa de las Indias Orientales. A comienzos del siglo XIX la corona holandesa se hizo con el control del territorio. La presencia holandesa chocó con los intereses de Reino Unido, que desde 1824 se había establecido en península de Malaca y en algunas zonas de Birmania.
En Indochina, por su parte, el reino más importante a comienzos del siglo XIX era el de Vietnam, que mantenía relaciones con los emperadores chinos.
OCEANÍA
 La colonización occidental no planeó excesivos problemas. Reino Unido y Francia habían sido las únicas potencias presentes hasta que los Estados Unidos y Alemania interrumpieron y obligaron a establecer acuerdos para delimitar las zonas de influencia de la región.
3
ÁFRICA
 - Occidental
 Francia logró el control de una extensa área que comprendía Marruecos, Argelia, Túnez, el desierto del Sahara, Senegal, Costa de Marfil, la cuenca del Níger y parte del África ecuatorial.
 - del Sur
La expansión se orientó hacia en Norte siguiendo los planteamientos del político y empresario Cecil Rhodes, los británicos trataron de conectar sus dominios con los territorios de Nilo para evitar que Alemania y Portugal uniesen las colonias que ambas poseían en las costas atlánticas e índicas.
Las pretensiones francesas de unir Somalia con sus dominios centroafricanos desencadenaron un incidente en Fashoda en el año 1898 que dio a los británicos el control del valle del Nilo en su totalidad.
Hacia 1900, África estaba prácticamente repartida entre las potencias europeas, y tan solo existían dos Estados independientes: Abisinia y Liberia.
 - Oriental
 La potencia más beneficiada fue Reino Unido, que controló, en un continuo territorial de norte a sur, Egipto y el valle del Nilo hasta el lago Victoria. En esta área, Italia y Francia tuvieron que conformarse con pequeños enclaves en la costa del océano Índico.






6-Explica brevemente esas fases



a) Exploración y conquista.

La exploración es un viaje que se hace por un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo o estudiarlo, o para descubrir lo que se halla en él. la conquista es el proceso de ganar mediante un operación bélica determinado territorio o posición.


b) Organización


Hubo diferentes formas de organización colonial:


  • Las colonias de administración directa
Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la metrópoli. Ésta imponía sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas. (Sudáfrica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda)


  • Protectorados
Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía de la potencia con la que habían pactado.(FRancia en Marruecos)


  • Concesiones
La metropoli forzaba a un País a establecer acuerdos para el asentamiento de la población extranjera, llevar a cabo negocios y facilitar el comercio. (China)
  • Mandatos
La metrópolis vencedoras tras la Primera Guerra Mundial recibieron temporalmente los territorios de los países perdedores (Posesiones alemanas en áfrica y Asia) 



c) Explotación económica.

Expresiones con las que se designa a la utilización por el sistema económico de los recursos naturales,particularmente cuando está encaminada al crecimiento económico.


7.- Lee el siguiente texto sobre la forma en la que se podía fundar una colonia y responde a las cuestiones.

Como colonizar… cómo abusar de la superioridad… El caso de Congo

La Asociación Internacional Africana, fundada en 1876 por Leopoldo II de Bélgica, fue un eficaz instrumento para la penetración europea en el corazón de África. En 1879 organizó una gran expedición al África ecuatorial, cuyo mando fue confiado al célebre viajero y explorador británico Henry M. Stanley (1841-1904). La expedición remontó el río Congo y su jefe firmó con los reyezuelos indígenas múltiples tratados que, más que documentos del derecho de gentes, constituyen el testimonio de una flagrante expoliación. En virtud de los mismos, pasaron a ser propiedad de la Asociación extensos territorios de la margen izquierda del Congo. He aquí el tratado firmado con los jefes de Ngombi y Mafela el 1 de abril de 1884.

“Henry M. Stanley, comandante de la expedición del Alto Congo, en nombre y por encargo de la Asociación Internacional Africana y los Jefes de Ngombi y Mafela, reunidos en conferencia al sur de Mañanga, han concluido, tras mucho examen, el siguiente Tratado.

1. Los Jefes de Mafela y de Ngombi reconocen, conforme a sus deseos, que la Asociación Internacional Africana se establezca en sus países para el progreso de la civilización y del comercio. De común acuerdo, por sí, sus herederos y sucesores ceden ahora y para siempre a la Asociación la soberanía y todos los derechos de gobierno sobre sus territorios […].

2. Los Jefes de Ngombi y Mafela prometen unir, en cualquier tiempo, sus fuerzas a los de la Asociación para resistir a las infracciones violentas o rechazar los ataques de los extranjeros de cualquier color o nacionalidad.

3. El país así cedido tiene aproximadamente la siguiente extensión: la total región de Ngombi y Mafela, con sus tributarios, y los jefes afirman que este país les pertenece de modo absoluto pudiendo disponer de él libremente[…]. Todos los caminos terrestres o vías fluviales que recorren el territorio, el derecho de imponer peajes, la corta, los derechos de pesca, minas y bosques, son de absoluta propiedad de la misma Asociación […].

4. La Asociación Internacional Africana se obliga a pagar a los Jefes de Ngombi y Mafela los siguientes artículos mercantiles: una pieza de tela por mes a cada uno de los jefes infrascritos, además de un regalo de tela por Junta, y dichos jefes declaran por la presente aceptar esta entrega y subsidio mensual como compensación plena de todo derecho entregado a dicha Sociedad.

5. La Asociación Internacional Africana promete: 1) no quitar a los indígenas del país cedido ninguna tierra ocupada o cultivada, salvo acuerdo; 2) promover con toda su fuerza la prosperidad del país; 3) proteger a los habitantes contra toda intrusión u opresión extranjera; 4) autorizar a los jefes a izar su bandera, dirimir cualquier disputa o palabra (juicio) local y a mantener bajo su autoridad a los indígenas. 
                                   JOSÉ Mª CORDERO TORRES: Textos básicos de África, II (Madrid 1962)





Cuestiones:
a) ¿Qué entregan los jefes africanos a la Asociación Internacional Africana? ¿Qué obtienen los jefes africanos a cambio de entregar su país?

La Asociación Internacional Africana regala una pieza de tela por mes a cada uno de los jefes infrascritos, además de un regalo de tela por Junta. A cambio, los jefes africanos obtienen una serie de privilegios: 
1) no quitar a los indígenas del país cedido ninguna tierra ocupada o cultivada, salvo acuerdo.
2) promover con toda su fuerza la prosperidad del país.
3) proteger a los habitantes contra toda intrusión u opresión extranjera.
4) autorizar a los jefes a izar su bandera, dirimir cualquier disputa o palabra (juicio) local y a mantener bajo su autoridad a los indígenas.

b) ¿Crees que los africanos entendieron realmente el tratado? ¿Piensas que todos sus puntos fueron respetados por los europeos? Justifica tu respuesta.

No, porque pensaron que al regalarles telas los colonos a cambio iban a darles esos privilegios que al final no se cumplieron. Los europeos no cumplieron su palabra porque el en punto uno ocuparon todas sus tierras y cultivos y se quedaron con las ganancias, en el punto dos todas las ganancias no van para el país colonizado sino que se las quedan los colonizadores, en el punto tres no protegen a sus habitantes, ya que África está prácticamente invadida por casi toda Europa, en el último punto dice que los jefes pueden alzar la bandera peor esto nunca se pudo hacer.

c) ¿Crees que este tratado es justo? ¿Sería admisible hoy?

En esa época, si era justo debido a que necesitaban telas para su crecimiento económico, pero hoy en día, no sería admisible ya que gracias a la globalización, todos los países obtienen bienes de otros países sin tener que colonizar y/o hacer tratados.


d) ¿Qué fase del imperialismo describe el documento? ¿Cómo se llevó a cabo en el caso del Congo?

Pertenece al colonialismo porque los imperios requerían tener nuevos territorios y así lograr la expansión fuera del continente.
Bajo los reinados de Leopoldo I y Leopoldo II,Bélgica conoció su segunda expansión industrial. De hecho, los dos Reyes garantizaron el suministro de materias primas apoyando un sinfín de expediciones a África, hasta que, en 1885, por el Tratado de Berlín, se reconoció el Congo como propiedad privada del Monarca.